9. Modelos sobre planes de emergencia, plan de ayuda mutua y brigadas de emergencia de algunas ARL



1. Plan de emergencia

Bibliografía
Es la planificación y organización humana para la utilización óptima de los medios técnicos previstos con la finalidad de reducir al mínimo las posibles consecuencias humanas  y o económicas que puedan derivar ser la situación de emergencia, con este plan se compone un conjunto de estrategias que permiten minimizar la posibilidad de ser afectados si se presenta la emergencia

.



Beneficios

  • Mejora la capacidad de respuesta y reacción del personal en la prestación de primeros auxilios
  • Disminuye la vulnerabilidad ante la emergencia por contar con personal entrenado.
  • Facilita la comprensión de los conocimientos técnicos por la utilización del material practicó basado en la lúdica
  • Promociona y motiva el personal para la participación en las actividades para prevención de desastres.
  •  En el ambiente laboral es más tranquilo y confiable.
  •   Evita pérdidas humanas y económicas

UBICACIÓN GEOGRÁFICA:


Señalización

señal
Cantidad
Prohibición
1
Acción de mando
0
prevención
1
información
2


Salidas de emergencia:

La empresa solo cuenta con una salida de emergencia la cual es la misma por donde ingresa todo el mundo.

Físicos y técnicos:

BOTIQUINES
cantidad
Ubicación
1
Al lado de la caja registradora




CAMILLAS
Cantidad
0




EXTINTORES
cantidad
Ubicación
1 tipo ABC 10 libras
cocina




Amenazas y riesgos


  • Sismo: Leños y Gourmet no  ha podido confirmar con exactitud si la edificación cumple con las normas de sismo resistencia.

  • Vendavales: Para Leños y Gourmet se concederá una amenaza ya que estos fenómenos pueden ocasionar daños en su infraestructura tales como ventanas, tejado, postes y árboles que pueden colapsar encima de la edificación.

  • Inundaciones: Se considera una amenaza para Leños y Gourmet ya que se puede presentar inundación por acumulación de aguas lluvias en temporadas de invierno, lo que puede ocasionar un colapso de las tuberías.

  • Incendios: Se pueden producir por algún daño en las tuberías de gas, por algún escape, cortos circuitos y material combustible, ya que la edificación cuenta con estructuras en madera, por tal motivo es más fácil que se propague con intensidad el fuego.

Identificación de colores de riesgos

  

2. Plan de ayuda mutua

Convenio privado, voluntario, condicionado,  y sin fines de lucro, suscrito entre empresas instituciones o comunidades de un mismo sector geográfico para presentarse en forma coordinada, asistencia técnica y/o humana.

Bibliografía


Objetivos:
  • Promover un sentido de amistad ayuda mutua y la responsabilidad entre los miembros, de igual manera dar un buen ambiente y en general una gestión más efectiva.
  • Otorgar de forma coordenada la asistencia requerida de manera técnica a las personas, en casos de emergencia que no se puedan superar de forma individual hacia la capacidad propia.

Principios:

  1.  Sin animo de lucro.
  2.   Delimitación clara de los recursos humanos y materiales disponibles.
  3.   Convenio condicionado, incluyendo pago de cuota de asociación.
  4.  Convenio privado con compromiso de los representantes.
  5.  Geográficamente ubicados en zonas cercanas y de fácil acceso.
    Responsabilidades:

  1. Promover programas de capacitación de brigadistas y directivos, que permitan contar con personal altamente preparado para atender y apoyar de forma adecuada una emergencia mayor.
  2. Participar en los planes y programas de preparación y atención de emergencias.
  Compromisos:

  1. Identificar  y seleccionar a sus delegados ante el comité para representarlo y responder ante emergencias.
  2. Informar a la comunidad y a las autoridades, así como capacitarlos sobre la aplicación del plan integro.

       Pilares de plan de ayuda mutua:

  1.   .    Ayuda mutua
  2.        Trabajo en equipo.
  3.         Liderazgo de directivos.
  4.        Aprovechamiento de sinergias.
  5.        Intercambio de experiencias.
  6.        Ejecución de planes de trabajo
  7.        Acercamiento con autoridades.

3. Brigadas de emergencia


Es un grupo humano con liderazgo y formación para asumir los procedimientos administrativos y operativos que han sido diseñados para prevenir o controlar una emergencia, a través de la prevención y control de las situaciones de riesgo que pueden generar una emergencia dentro de las instalaciones de la empresa buscando salvaguardar el bienestar de todos los empleados.

Deben ser los brigadistas los voluntarios, representantes de todas de las áreas, tener permanencia dentro de la empresa, poseer liderazgo que permita la participación de otros integrantes, estar en adecuando estado físico y mental, conocer la institución y sus procesos.

Las emergencias pueden ser técnicas, naturales y sociales.

  • Técnicas: incendios, explosiones, escape de gas, fallas estructurales en edificaciones y por orden público.
  •  Naturales: sismos, inundaciones, vendavales y tormentas eléctricas.
  • Sociales: epidemias, atentados y delincuencia.
Bibliografía

BIBLIOGRAFÍA Y WEB GRAFÍA

  1. http://www.pronosticosyalertas.gov.co/documents/41590/452730/Qu%C3%A9_puede_hacer_la_brigada_de_emergencia_por_la_empresa_y_los_trabajadores.pdf/0601e53a-2afd-4570-84eb-e8c92c1774fb?version=1.0
  2. http://calisaludable.cali.gov.co/planeacion/SGC_MECI/2012_Calidad/En_que_estamos/boletin_en_que_estamos_capacitacion_brigada_emergencias.pd
  3. https://www.arlColpatria.co/PortalUIColpatria/repositorio/AsesoriaVirtual/a201505141132.pdf
  4. https://es.calameo.com/read/00487175888ad27624892
  5. https://prezi.com/py60uthmtosb/plan-de-ayuda-mutua/
  6. https://www.invima.gov.co/documents/20143/544137/PLAN+DE+EMERGENCIAS+PF+CUCUTA.pdf/19010d5c-6e4b-0ed0-6d09-3a569e3a8797

















1 comentario:

  1. Buen trabajo, liSto para enviar,

    Los felicito,

    ANGELA TORRES
    INSTRUCTORA
    PROMOVER SO

    ResponderEliminar